Argentina • Bolivia • Brasil • Chile • Colombia • Costa Rica • Cuba • Ecuador • El Salvador • Guatemala • Honduras • México • Nicaragua • Panamá • Paraguay • Perú • República Dominicana • Uruguay • Venezuela • Argentina • Bolivia • Brasil • Chile • Colombia • Costa Rica • Cuba • Ecuador • El Salvador • Guatemala • Honduras • México • Nicaragua • Panamá • Paraguay • Perú • República Dominicana • Uruguay • Venezuela • Argentina • Bolivia • Brasil • Chile • Colombia • Costa Rica • Cuba • Ecuador • El Salvador • Guatemala • Honduras • México • Nicaragua • Panamá • Paraguay • Perú • República Dominicana • Uruguay • Venezuela •
Latinoamérica | USA

Asesoría Visa Americana

ProVisa Services

Glosario básico de términos

Término en español

Término en inglés

Definición

Acción diferida

Deferred Action

Medida discrecional del gobierno de EE.UU. que otorga una protección temporal frente a la deportación, sin conferir un estatus migratorio legal ni derechos permanentes. La persona con acción diferida puede, en muchos casos, solicitar autorización de empleo, pero sigue siendo considerada inadmisible o “deportable” según la ley migratoria.

Ajuste de estatus

Adjustment of Status (AOS)

Procedimiento mediante el cual una persona en EE.UU. solicita convertirse en residente permanente legal (LPR) sin tener que salir del país ni acudir a una embajada o consulado. A través del ajuste de estatus, el solicitante obtiene la Green Card desde dentro del territorio estadounidense, siempre que cumpla con los requisitos de admisibilidad y tenga una base legal válida (como una petición familiar, laboral o humanitaria).

Patrocinio económico

Affidavit of Support

Compromiso legalmente vinculante mediante el cual una persona (el patrocinador) se obliga a apoyar económicamente a un inmigrante que solicita la residencia permanente en EE.UU., asegurando que no se convierta en una carga pública para el gobierno.

Agente de deportación

Deportation Officer

Funcionario del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), adscrito a la unidad de Operaciones de Ejecución y Remoción (ERO), responsable de identificar, detener, custodiar y remover a personas sujetas a órdenes de deportación. Su labor incluye la ejecución de órdenes de remoción, así como la coordinación de traslados, vigilancia de centros de detención y colaboración con otras agencias federales.

Apelación

Appeal

Petición formal para que una decisión migratoria desfavorable sea revisada por una instancia superior, ya sea dentro de una agencia administrativa (como USCIS) o ante un tribunal (como la Junta de Apelaciones de Inmigración – BIA). El objetivo es corregir posibles errores de hecho o de derecho cometidos en la decisión original.

Asilo

Asylum

Forma de protección legal otorgada por el gobierno de EE.UU. a personas extranjeras que se encuentran en el país o en un puerto de entrada y que pueden demostrar que han sufrido persecución o tienen un temor fundado de persecución en su país de origen por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado u opinión política.

Autorización de empleo

Employment Authorization Document (EAD)

Documento oficial emitido por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) que permite a ciertos no ciudadanos trabajar legalmente en Estados Unidos por un período determinado. El EAD sirve como prueba de autorización de empleo ante empleadores y otras entidades.

Aviso de comparecencia

Notice to Appear (NTA)

Documento oficial emitido por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que inicia formalmente un proceso de deportación (remoción) ante un tribunal de inmigración. El NTA informa a la persona extranjera que el gobierno ha iniciado procedimientos legales en su contra y debe presentarse ante un juez de inmigración.

Beneficiario

Beneficiary

Persona extranjera a cuyo favor se presenta una petición migratoria ante el gobierno de EE.UU., ya sea por motivos familiares, laborales, humanitarios u otros. El beneficiario es quien eventualmente podría obtener un beneficio migratorio, como una visa, ajuste de estatus o residencia permanente, si la petición es aprobada y cumple con los requisitos legales.

Boletín de Visas

Visa Bulletin

Publicación oficial mensual emitida por el Departamento de Estado de EE.UU. que informa la disponibilidad de visas de inmigrante según la categoría de preferencia (familiar o laboral) y el país de origen del solicitante. El boletín determina cuándo una persona puede avanzar en su trámite migratorio, ya sea para ajustar estatus dentro de EE.UU. o para solicitar una visa en el extranjero.

Cancelación de remoción

Cancellation of Removal

Forma de alivio migratorio discrecional que permite a ciertos no ciudadanos evitar la deportación (remoción) y, en algunos casos, obtener la residencia permanente legal (Green Card). Solo puede solicitarse ante un juez de inmigración cuando la persona ya se encuentra en procedimientos de remoción.

Cambio de estatus

Change of Status (COS)

Proceso mediante el cual una persona con visa de no inmigrante solicita cambiar a otra clasificación de no inmigrante sin salir de Estados Unidos. El cambio de estatus permite modificar el propósito de la estadía (por ejemplo, de turista a estudiante) siempre que se cumplan ciertos requisitos legales y se mantenga un estatus válido al momento de la solicitud.

Carga pública

Public Charge

Evaluación que realiza el gobierno de EE.UU. para determinar si una persona extranjera que solicita ciertos beneficios migratorios podría convertirse en una carga económica para el Estado, es decir, depender principalmente de ciertos beneficios públicos financiados por el gobierno. Si se considera que una persona es probable de convertirse en carga pública, su solicitud puede ser denegada bajo esta causal de inadmisibilidad.

Ciudadanía derivada

Derived Citizenship

Ciudadanía estadounidense que un(a) menor de edad adquiere automáticamente cuando uno o ambos padres se naturalizan, siempre que se cumplan ciertos requisitos establecidos por la ley de inmigración vigente al momento del hecho. No requiere un proceso de naturalización independiente por parte del menor.

Ciudadanía por naturalización

Naturalization

Proceso legal mediante el cual una persona extranjera que es residente permanente legal (LPR) obtiene la ciudadanía estadounidense, tras cumplir con los requisitos establecidos por la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA). La naturalización otorga todos los derechos y deberes de la ciudadanía, incluyendo el derecho al voto, la obtención de pasaporte estadounidense y la posibilidad de peticionar a familiares inmediatos.

Corte de inmigración

Immigration Court

Tribunal judicial del gobierno de EE.UU., dependiente de la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Casos de Inmigración (EOIR), encargado de resolver casos migratorios como deportación (remoción), asilo, cancelación de remoción, ajuste de estatus y otros procedimientos relacionados. Las decisiones son tomadas por jueces de inmigración, quienes actúan de forma independiente dentro del Departamento de Justicia.

Departamento de Estado

Department of State (DOS)

Agencia del gobierno federal de EE.UU. responsable de la política exterior y de gestionar los asuntos consulares en el extranjero, incluyendo la emisión de visas de inmigrante y no inmigrante a través de sus embajadas y consulados. El DOS, a través de su Oficina de Asuntos Consulares (Bureau of Consular Affairs), colabora estrechamente con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en la implementación de la ley migratoria.

Departamento de Seguridad Nacional

Department of Homeland Security (DHS)

Agencia del gobierno federal de EE.UU. creada en 2002 con el objetivo de proteger al país contra amenazas internas y externas, incluyendo el terrorismo, la inmigración ilegal, el contrabando y los desastres naturales. El DHS supervisa y coordina las principales agencias migratorias y de seguridad fronteriza, y es responsable de implementar y hacer cumplir gran parte de la legislación migratoria.

Deportación

Removal / Deportation

Proceso legal mediante el cual el gobierno de EE.UU. expulsa formalmente a una persona extranjera del país por haber violado las leyes migratorias o por considerarla inadmisible o deportable bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA). La deportación puede ser ordenada por un juez de inmigración tras un procedimiento judicial, o ejecutada de forma expedita en ciertos casos específicos.

Detención migratoria

Immigration Detention

Privación de libertad impuesta por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a personas extranjeras mientras se determina su estatus migratorio o se ejecuta una orden de remoción. La detención puede ocurrir tras un arresto por parte de ICE o mediante una orden de retención migratoria presentada ante autoridades locales o estatales.

Documento de viaje

Travel Document

Permiso oficial emitido por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) que autoriza a ciertos no ciudadanos a salir temporalmente de EE.UU. y regresar legalmente mientras su trámite migratorio está pendiente o su estatus requiere autorización especial para viajar. El documento de viaje protege al solicitante de perder su proceso migratorio por haber salido del país sin permiso.

Doble intención

Dual Intent

Doctrina reconocida en la ley migratoria de EE.UU. que permite a ciertos no inmigrantes ingresar o permanecer en el país con una intención simultánea: por un lado, cumplir con el propósito temporal de su visa de no-inmigrante, y por otro, tener la intención futura de inmigrar en los EE.UU. y obtener la residencia permanente. Esta excepción es clave, ya que la mayoría de las visas de no-inmigrante requieren demostrar que el solicitante no tiene intención de inmigrar.

Entrada sin inspección

Entry Without Inspection (EWI)

Ingreso a Estados Unidos sin pasar por un puerto de entrada autorizado ni someterse a una inspección migratoria por parte de un oficial de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Esta forma de entrada se considera una violación grave de la ley migratoria, y la persona que incurre en ella es clasificada como inadmisible bajo la Sección 212(a)(6)(A) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

Estatus de no-inmigrante

Nonimmigrant Status

Clasificación migratoria temporal otorgada a personas extranjeras que ingresan a Estados Unidos con un propósito específico y por un período limitado, como turismo, estudios, trabajo temporal, tratamiento médico o intercambio cultural, entre muchos otros. A diferencia del estatus de inmigrante, no implica intención de residencia permanente.

Estatus de Protección Temporal (TPS)

Temporary Protected Status

Medida humanitaria otorgada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que brinda protección temporal contra la deportación y autorización de empleo a personas extranjeras provenientes de países designados que enfrentan conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias que impiden su retorno seguro.

Exención (perdón)

Waiver

Permiso especial otorgado por el gobierno de EE.UU. que permite a una persona extranjera superar ciertas causales de inadmisibilidad migratoria, como presencia ilegal, fraude, delitos específicos o deportaciones previas. Las exenciones son remedios discrecionales que, si se aprueban, permiten continuar con un trámite migratorio como el ajuste de estatus, la obtención de una visa o el reingreso al país.

Petición de Familiar Extranjero

Petition for Alien Relative

Solicitud formal presentada ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) con el fin de establecer una relación familiar válida entre un ciudadano estadounidense o residente permanente legal (el peticionario) y un familiar extranjero (el beneficiario), para que este último pueda inmigrar legalmente a EE.UU. y eventualmente obtener la residencia permanente (Green Card).

Solicitud de Registro de Residencia Permanente

Application to Register Permanent Residence

Proceso mediante el cual una persona extranjera que ya se encuentra en EE.UU. solicita ajustar su estatus (AOS) migratorio para convertirse en residente permanente legal (LPR), sin necesidad de salir del país.

ICE

Agencia de Control de Inmigración y Aduanas

Agencia federal adscrita al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) encargada de la aplicación interior de las leyes migratorias y aduaneras dentro de Estados Unidos. ICE fue creada en 2003 tras la reestructuración del antiguo INS (Servicio de Inmigración y Naturalización) y se enfoca en proteger la seguridad nacional y pública mediante la ejecución de leyes migratorias, investigaciones criminales y operaciones de remoción.

Divisiones principales:

  • ERO (Operaciones de Ejecución y Remoción): localiza, detiene y remueve a personas sin estatus legal o con órdenes de deportación.
  • HSI (Investigaciones de Seguridad Nacional): investiga delitos transnacionales como tráfico de personas, contrabando, fraude migratorio, explotación infantil y lavado de dinero.

Registro de Entrada/Salida (I-94)

Arrival/Departure Record (I-94)

Documento oficial emitido por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que registra la entrada y salida de personas extranjeras que ingresan a EE.UU. en calidad de no-inmigrantes. El Formulario I-94 determina la duración autorizada de estadía en el país y es fundamental para demostrar estatus migratorio ante empleadores, escuelas o agencias gubernamentales.

Inadmisibilidad

Inadmissibility

Condición legal por la cual una persona extranjera no cumple con los requisitos establecidos por la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) para ingresar, ajustar estatus o recibir ciertos beneficios migratorios en Estados Unidos. Una persona inadmisible puede ser rechazada en la frontera, denegada en su solicitud de visa, o ajuste de estatus, cancelada/revocada una visa emitida o sujeta a remoción (expulsión/deportación) si ya se encuentra en el país.

Inmigrante

Immigrant

Persona extranjera que busca residir de forma permanente en Estados Unidos, ya sea mediante el ajuste de estatus dentro del país o a través del proceso consular desde el extranjero. Un inmigrante es elegible para obtener la residencia permanente legal (Green Card) si cumple con los requisitos establecidos por la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

Inmigrante indocumentado

Undocumented Immigrant

Persona extranjera que reside en Estados Unidos sin un estatus migratorio legal vigente. Esto puede deberse a que ingresó al país sin pasar por inspección migratoria (Entry Without Inspection – EWI) o a que excedió el tiempo autorizado tras ingresar legalmente con una visa de no-inmigrante. Aunque no tienen autorización para permanecer en el país, estas personas siguen siendo sujetos de derechos bajo la ley estadounidense, incluyendo ciertas protecciones constitucionales. Aunque no tienen estatus legal, pueden ser elegibles para ciertos beneficios humanitarios, como asilo, TPS, VAWA o DACA.

Están sujetos a procesos de remoción, pero también pueden solicitar formas de alivio migratorio si cumplen con los requisitos.

LPR (Residente Permanente Legal)

Lawful Permanent Resident (LPR)

Persona extranjera a quien se le ha concedido el derecho legal de vivir y trabajar permanentemente en Estados Unidos, mediante la obtención de una Green Card (tarjeta de residencia permanente). El estatus de LPR se otorga bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) y puede adquirirse por diversas vías, como patrocinio familiar, empleo, asilo, refugio o lotería de visas.

Migrante

Migrant

Término general que se refiere a cualquier persona que se traslada de un lugar a otro, ya sea dentro de su propio país (migración interna) o hacia otro país (migración internacional), con el fin de establecerse temporal o permanentemente. A diferencia de los términos “inmigrante” o “emigrante”, que dependen de la perspectiva del país de destino u origen, “migrante” es un concepto neutral y amplio, utilizado en contextos legales, académicos y humanitarios.

Oficina de Misiones Extranjeras (OFM)

Office of Foreign Missions (OFM)

Dependencia del Departamento de Estado de EE.UU. encargada de implementar la Ley de Misiones Extranjeras (Foreign Missions Act, 22 U.S.C. §§ 4301–4316). Su función principal es regular las actividades, privilegios e inmunidades de las misiones diplomáticas y consulares extranjeras en EE.UU., garantizando un trato recíproco para las misiones estadounidenses en el extranjero y protegiendo los intereses de seguridad nacional.

Parole (Permiso de permanencia temporal)

Parole

Autorización discrecional otorgada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que permite a una persona extranjera ingresar o permanecer temporalmente en EE.UU. por razones humanitarias urgentes o de beneficio público significativo, aun cuando no cumpla con todos los requisitos formales de admisión bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA §212(d)(5)).

Petición

Petition

Solicitud formal presentada ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) para establecer la elegibilidad de un beneficiario extranjero a fin de que pueda inmigrar, ajustar estatus o recibir un beneficio migratorio. Las peticiones son el primer paso esencial en muchos procesos migratorios, ya sea por razones familiares, laborales o humanitarias.

Prioridad de fecha

Priority Date

Fecha asignada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) o el Departamento de Trabajo (DOL/Certificación laboral) que determina el orden en que se procesan ciertas solicitudes de visa de inmigrante sujetas a límites numéricos anuales. La prioridad de fecha establece el lugar (puesto) del solicitante en la lista de espera y es esencial para saber cuándo puede avanzar su caso hacia el ajuste de estatus o el proceso consular.

Procesamiento consular

Consular Processing

Proceso mediante el cual una persona extranjera solicita una visa estadounidense en una embajada o consulado fuera de EE.UU., ya sea para ingresar como residente permanente (visa de inmigrante) o como visitante temporal (visa de no inmigrante). Este procedimiento implica una entrevista consular y la evaluación de la elegibilidad e inadmisibilidad del solicitante bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

Prueba de vínculos

Proof of Ties

Evidencia documental o testimonial que demuestra que una persona extranjera tiene razones legítimas y convincentes para regresar a su país de origen tras una estadía temporal en Estados Unidos. Esta prueba es fundamental en solicitudes de visas de no inmigrante, especialmente bajo la sección 214(b) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), que presume que todo solicitante tiene intención de inmigrar a menos que demuestre lo contrario.

Restitución de estatus

Reinstatement of Status

Solicitud presentada por una persona extranjera que ha perdido su estatus migratorio válido en Estados Unidos debido a una violación de las condiciones de su visa de no inmigrante, con el fin de recuperar dicho estatus sin salir del país. Este proceso es discrecional y está sujeto a la aprobación del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS).

Refugiado

Refugee

Persona que se encuentra fuera de su país de origen y que no puede regresar debido a una fundada persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opinión política, según lo establecido en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA §101(a)(42)) y la Convención de Refugiados de 1951.

Remoción expedita

Expedited Removal

Procedimiento legal que permite al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) deportar de manera rápida y sin audiencia judicial a ciertas personas extranjeras que se encuentran en EE.UU. sin autorización migratoria válida. Está regulado por la sección 235(b)(1) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) y se aplica principalmente a quienes ingresaron recientemente al país sin inspección o con documentos falsos.

Residencia condicional

Conditional Residence

Estatus migratorio temporal otorgado a ciertas personas que obtienen la residencia permanente legal (Green Card) en EE.UU. bajo condiciones específicas, como el matrimonio reciente con un ciudadano estadounidense o la inversión bajo el programa EB-5. Este estatus tiene una duración inicial de 2 años y requiere una petición posterior para eliminar las condiciones y obtener la residencia permanente plena.

Residencia permanente Legal

Legal Permanent Residence

Estatus migratorio otorgado a personas extranjeras que han sido admitidas legalmente en Estados Unidos con el derecho de vivir y trabajar de forma indefinida en el país. Este estatus se formaliza mediante la emisión de la Green Card (Formulario I-551) y está regulado por la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

Salida voluntaria

Voluntary Departure

Permiso otorgado por un juez de inmigración o por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que permite a una persona extranjera salir de Estados Unidos por cuenta propia, dentro de un plazo determinado, en lugar de ser deportada formalmente (Beneficio migratorio). Esta opción puede reducir las consecuencias migratorias negativas asociadas con una orden de remoción y facilitar un posible reingreso legal en el futuro.

Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza

Customs and Border Protection (CBP)

Agencia federal que forma parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y que se encarga de la vigilancia, control y protección de las fronteras terrestres, aéreas y marítimas de Estados Unidos. Su misión principal es prevenir la entrada de personas, bienes o amenazas no autorizadas, al tiempo que facilita el comercio y el tránsito legal de viajeros.

Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS)

U.S. Citizenship and Immigration Services

Agencia federal que forma parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y que se encarga de procesar solicitudes de beneficios migratorios en Estados Unidos. USCIS administra el sistema de inmigración legal del país, evaluando peticiones de inmigrantes y no inmigrantes, solicitudes de naturalización, permisos de trabajo, asilo, TPS, entre otros.

Servicio Selectivo

Selective Service

Sistema federal administrado por el Selective Service System (SSS) que requiere que la mayoría de los varones entre 18 y 25 años que residen en Estados Unidos se registren obligatoriamente como parte de una base de datos nacional que podría utilizarse en caso de restablecer el servicio militar obligatorio. Aunque EE.UU. mantiene un ejército voluntario desde 1973, el registro sigue siendo requisito legal y puede afectar la elegibilidad para la naturalización y otros beneficios federales.

USCIS Number (A-Number)

Alien Registration Number

Número de Registro de Extranjero asignado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a personas extranjeras que tienen contacto con el sistema migratorio de EE.UU. Este número único de 7, 8 o 9 dígitos, precedido por la letra “A” (por ejemplo, A123456789), permite identificar y rastrear a una persona a lo largo de sus trámites migratorios. También se conoce como Número A o A-Number.

Visa de inmigrante (IV)

Immigrant Visa (IV)

Documento oficial emitido por una embajada o consulado de EE.UU. que permite a una persona extranjera ingresar legalmente al país como residente permanente legal (LPR). Una vez admitida en un puerto de entrada, la persona adquiere el derecho de vivir y trabajar permanentemente en Estados Unidos y posteriormente recibir su Green Card.

Visa de no-inmigrante (NIV)

Nonimmigrant Visa (NIV)

Documento oficial emitido por una embajada o consulado de EE.UU. que permite a una persona extranjera ingresar temporalmente al país por un propósito específico, como turismo, negocios, estudios, trabajo temporal, tratamiento médico o intercambio cultural. A diferencia de las visas de inmigrante, las NIV no otorgan residencia permanente y requieren que el solicitante demuestre intención de regresar a su país de origen al finalizar su estadía.