Argentina • Bolivia • Brasil • Chile • Colombia • Costa Rica • Cuba • Ecuador • El Salvador • Guatemala • Honduras • México • Nicaragua • Panamá • Paraguay • Perú • República Dominicana • Uruguay • Venezuela • Argentina • Bolivia • Brasil • Chile • Colombia • Costa Rica • Cuba • Ecuador • El Salvador • Guatemala • Honduras • México • Nicaragua • Panamá • Paraguay • Perú • República Dominicana • Uruguay • Venezuela • Argentina • Bolivia • Brasil • Chile • Colombia • Costa Rica • Cuba • Ecuador • El Salvador • Guatemala • Honduras • México • Nicaragua • Panamá • Paraguay • Perú • República Dominicana • Uruguay • Venezuela •

La Visa O-1

Destrezas (Habilidades) o logros extraordinarios

Servicios especializados para cada una de sus necesidades de visa e inmigración para los Estados Unidos
placeholder-2-1.png

La Visa O-1

Destrezas (Habilidades) o logros extraordinarios

Personas con destrezas o logros extraordinarios en las ciencias, las artes, la educación, los negocios, el atletismo, el cine o la televisión.

¿En qué consiste la visa O-1?

La visa O-1 es una clasificación de no-inmigrante para personas con habilidades extraordinarias en campos como la ciencia, las artes, la educación, los negocios o el atletismo. Permite a estas personas ingresar y trabajar en los Estados Unidos bajo un contrato laboral con una empresa estadounidense.

Características clave de la visa O-1:

Peticionario: La solicitud de la visa O-1 debe ser realizada por la organización o empresa estadounidense que empleará al profesional.

Doble intención: A diferencia de otras visas de no-inmigrante, la O-1 es de «doble intención». Esto significa que el beneficiario puede solicitar la residencia permanente legal (una «Green Card») al mismo tiempo que se encuentra en los EE.UU. con la visa O-1.

La visa O tiene subclasificaciones

Las visas O tienen las siguientes subclasificaciones:

  • O-1A: Para personas con habilidad extraordinaria en las ciencias, la educación, los negocios o los deportes.
  • O-1B: Para personas con habilidad extraordinaria en las artes o que han logrado éxitos extraordinarios en la industria del cine o la televisión.
  • O-2: Para personas que brindan asistencia y acompañan a un artista o deportista con visa O-1 para un evento o actuación en particular.
  • O-3: Para los cónyuges e hijos menores de 21 años de los titulares de visas O-1 y O-2.    
Beneficios principales de la visa O-1

La visa O-1 ofrece varias ventajas significativas para individuos con habilidades extraordinarias, a diferencia de otras clasificaciones de visas de no-inmigrante.

  • Doble intención: Permite vivir y trabajar en los EE.UU. mientras se solicita la residencia permanente de manera simultánea, sin riesgo de perjudicar la visa de no-inmigrante.
  • Período de estadía prolongado: Otorga un período de estadía inicial de hasta tres años, con la posibilidad de extensiones ilimitadas de un año.
  • Sin cuota anual: A diferencia de otras visas de trabajo, la visa O-1 no tiene un número máximo de aprobaciones anuales, por lo que está siempre disponible.
  • Viajes flexibles: El titular de la visa O-1 puede viajar fuera de los EE.UU. y regresar en múltiples ocasiones sin restricciones.
  • Personal de apoyo: Es posible incluir a personal asistente con una visa O-2, siempre que su apoyo sea justificable y esencial para el trabajo del titular de la visa O-1.
  • Familiares: El cónyuge e hijos menores de 21 años del titular de la visa O-1 pueden obtener visas derivativas O-3 para acompañarle.       
Requisitos para la visa O-1A

 

La visa O-1A es para personas con una habilidad extraordinaria en las ciencias, la educación, los negocios o los deportes. Para ser elegible, el solicitante debe haber alcanzado un nivel de distinción reconocido en su campo.

Este estatus puede demostrarse al haber recibido un premio reconocido internacionalmente, como un Premio Nobel, o presentando evidencia de al menos tres de los siguientes criterios:

  • Premios o reconocimientos de excelencia a nivel nacional o internacional.
  • Membresía en organizaciones profesionales que exigen logros sobresalientes a sus miembros.
  • Publicaciones sobre su trabajo en medios profesionales o comerciales.
  • Participación como juez o evaluador del trabajo de otros profesionales en su campo.
  • Evidencia de contribuciones científicas, académicas o en el ámbito de los negocios de gran importancia.
  • Autoría de artículos académicos o de investigación.
  • Participación en un rol profesional o posición laboral destacada en una organización de gran reputación.
  • Haber recibido una remuneración o un salario significativamente alto en comparación con otros profesionales en su campo.
  • Cualquier otra evidencia comparable que demuestre su habilidad extraordinaria.   
Requisitos para la visa O-1B

La visa O-1B es para personas con habilidad extraordinaria en las artes o logros extraordinarios en la industria cinematográfica o televisiva. Es necesario demostrar un alto grado de distinción y reconocimiento en el campo.

La elegibilidad se puede establecer mediante uno de los siguientes criterios principales:

 1. Premios importantes: Haber sido nominado o haber recibido un premio importante y reconocido a nivel nacional o internacional, como un Premio de la Academia, un Emmy o un Grammy.

 2. Evidencia alternativa: Si no se ha recibido un premio de este tipo, se debe presentar evidencia de al menos tres de los siguientes puntos:

  • Haber desempeñado un rol protagónico o principal en producciones o eventos que gozan de una gran popularidad.
  • Contar con reseñas o críticas favorables de su trabajo en publicaciones profesionales, comerciales o medios de comunicación importantes.
  • Haber desempeñado una función principal para organizaciones o instituciones de gran importancia o reputación.
  • Demostrar un éxito comercial significativo o un reconocimiento en el mercado en el ámbito de las artes escénicas.
  • Haber recibido reconocimientos de organizaciones, agencias gubernamentales o expertos reconocidos en el campo.
  • Haber recibido una remuneración o un salario significativamente alto en comparación con otros profesionales en el mismo campo.  

Ejemplos prácticos Visa O-1*

Visa O-1A: Investigadora Científica

Caso: Dra. Sofía Ramírez, una investigadora científica de México.

La Dra. Ramírez es una científica mexicana que ha logrado avances revolucionarios en la investigación de energía renovable. Gracias a sus descubrimientos sobre células solares y el reconocimiento internacional que ha recibido, una prestigiosa universidad en Estados Unidos la ha invitado a dirigir un proyecto para desarrollar paneles solares más eficientes.

El proceso de la Dra. Ramírez:

  • Logros y evidencia: La Dra. Ramírez tiene patentes en tecnología solar y ha publicado artículos influyentes. Además, recibió el «Premio Internacional de Energía», lo que demuestra su habilidad extraordinaria.
  • Solicitud de visa: Con la ayuda de la universidad, preparó su petición de visa O-1A. La documentación incluía pruebas de sus premios, publicaciones y cartas de recomendación de otros expertos en su campo.
  • Vida en EE.UU.: La Dra. Ramírez se mudó a Boston, donde lideró a su equipo de investigación, colaborando con otros científicos de alto nivel para avanzar en la tecnología de la energía renovable.

De la visa O-1A a la residencia permanente:

Aprovechando la característica de «doble intención» de la visa O-1A, la Dra. Ramírez solicitó la visa EB-1. Sus habilidades extraordinarias y las contribuciones que hizo al campo la hicieron una candidata sólida para la residencia permanente legal (LPR).

Ahora, como residente legal permanente, la Dra. Ramírez continúa con su trabajo innovador en EE.UU., impulsando la sostenibilidad global e inspirando a la próxima generación de científicos.  

Visa O-1B: Bailarín de Ballet

Caso: Juan Horowitz, un bailarín de ballet de Argentina.

Juan, un aclamado bailarín argentino, es invitado por una prestigiosa compañía de danza en Nueva York para ser el bailarín principal en su nueva producción. Para ello, la compañía lo ayuda a solicitar una visa O-1B, reconociendo su habilidad extraordinaria en las artes.

El proceso de Juan:

  • Logros y evidencia: Juan ha ganado múltiples premios internacionales, ha protagonizado producciones de renombre y ha recibido elogios de la crítica. Toda esta evidencia es crucial para su petición de visa.
  • Solicitud de visa: La compañía de danza apoya a Juan reuniendo documentación de su talento excepcional, incluyendo reseñas de críticos, testimonios de figuras destacadas en el campo de la danza y pruebas de sus logros.
  • Impacto en EE. UU.: Una vez en Nueva York, las actuaciones de Juan atraen a grandes audiencias y son aclamadas por la crítica. Su presencia eleva el nivel de la compañía de danza, convirtiendo sus espectáculos en eventos de gran relevancia cultural.

Después del programa:

Al completar su exitosa temporada, Juan regresa a Argentina. La experiencia adquirida en Nueva York enriquece su arte y le permite inspirar a una nueva generación de bailarines en su país natal.  

*Todos los ejemplos en este documentos han sido creados con fines ilustrativos y no deben ser considerados como casos reales.

Nuestro Compromiso con la Excelencia

En AsesoriaVisaAmericana, entendemos que navegar las complejidades de procesos de visas e inmigración puede ser una tarea difícil que consume mucho tiempo. Por ello, estamos dedicados a proporcionar un servicio inigualable basado en la eficiencia, eficacia, ejecución y conocimiento práctico.

Preguntas frecuentes (Visas O)

En términos prácticos, para obtener una visa O-1 debes cumplir con dos requisitos principales: tener una oferta de empleo y demostrar que posees habilidades extraordinarias en tu campo.

Requisitos Principales:

 1. Oferta de empleo: El primer paso es obtener una oferta de empleo de una empresa en los Estados Unidos que actuará como tu peticionario. Ellos serán los encargados de iniciar el proceso en tu nombre.

 2. Habilidad extraordinaria: Como beneficiario, debes reunir y presentar una amplia documentación para demostrar que posees habilidades y logros extraordinarios en tu área profesional. La evidencia debe mostrar un grado de habilidad y reconocimiento significativamente superior al promedio.

Para demostrar estas habilidades, se debe recopilar documentación de varios tipos, como:

  • Reconocimientos y opiniones: Cartas de referencia de organizaciones o personas destacadas y evidencia de premios u honores recibidos.
  • Contribuciones y posiciones clave: Evidencia de contribuciones científicas, académicas, artísticas o de negocios, y de participación en una posición fundamental para organizaciones reconocidas.
  • Logros profesionales: Publicaciones, presentaciones en conferencias, reseñas críticas, comunicados de prensa y cualquier información sobre ventas o éxito comercial de tu trabajo.
  • Remuneración: Prueba de haber recibido un salario u otra remuneración significativamente alta en comparación con el promedio de otros profesionales en tu campo.
  • Credenciales: Diplomas, certificados académicos y un currículum vitae completo.   

El tiempo de estadía inicial con una visa O-1 es de hasta tres años. Sin embargo, no hay un tiempo máximo establecido, ya que se pueden solicitar extensiones de un año de forma ilimitada para continuar con la actividad profesional.

Extensión de estatus vs. Visa: Es crucial entender la diferencia entre una extensión de estatus aprobada por USCIS y la visa estampada en tu pasaporte.

  • Una extensión de estatus te permite permanecer y trabajar legalmente en los EE.UU. más allá de la fecha de vencimiento inicial.
  • Sin embargo, si tu visa estampada en el pasaporte ha expirado y viajas fuera de los EE. UU., deberás obtener una nueva visa para poder reingresar al país, ya que la extensión de estatus no la reemplaza.   

Sí, puedes extender tu estadía con la visa O-1.

Las extensiones se otorgan en incrementos de un año a la vez. Para que se te conceda una, debes demostrar que continúas realizando la actividad laboral o profesional para la que se te aprobó la visa O-1 inicialmente.

Sí, su familia inmediata (cónyuge e hijos solteros menores de 21 años) puede obtener la visa O-3 para acompañarle mientras realiza sus funciones profesionales en los Estados Unidos.

Restricciones y beneficios para los familiares:

  • Empleo: Su cónyuge no podrá obtener una autorización de empleo (EAD), por lo que no puede trabajar legalmente en los Estados Unidos.
  • Estudios: Su cónyuge e hijos pueden matricularse y estudiar en cualquier curso académico, de idiomas o vocacional sin necesidad de solicitar una visa de estudiante.  

Sí, es posible cambiar de empleador si estás en los Estados Unidos con una visa O-1.

El nuevo empleador debe presentar una nueva petición ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) que demuestre la nueva relación laboral y solicite una extensión de tu estadía con la visa O-1. Una vez que esta petición es aprobada, puedes comenzar a trabajar con el nuevo empleador.

 

Sí, es posible. Como titular de una visa O-1, puedes tener varios empleadores al mismo tiempo.

Proceso para múltiples empleadores:

Para hacerlo, cada empleador debe presentar una petición por separado y obtener la aprobación de USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos). Solo estás autorizado a trabajar para los empleadores que hayan completado este proceso y hayan recibido la aprobación.

Es crucial cumplir estrictamente con esta regulación. Trabajar para un empleador sin una petición aprobada por USCIS puede resultar en una violación de tu estatus migratorio y conllevar serias complicaciones legales.

Si pierdes tu empleo mientras estás en los Estados Unidos con una visa O-1, tienes derecho a un período de gracia discrecional de hasta 60 días para tomar medidas.

Este período te permite permanecer legalmente en el país después de que tu relación laboral finalice, ya sea de forma voluntaria o involuntaria. El período de gracia es de 60 días calendario o hasta el final de tu estadía autorizada, lo que ocurra primero.

Para mantener tu estatus legal, debes tomar una de las siguientes acciones dentro de los 60 días:

  • Cambiar de empleador: Presentar una petición con un nuevo empleador para continuar en la misma clasificación.
  • Cambiar de estatus: Solicitar un cambio de estatus a otra clasificación de no-inmigrante (por ejemplo, una visa de estudiante F-1).
  • Ajustar estatus: Presentar una solicitud de ajuste de estatus para convertirte en residente permanente legal.
  • Autorización de empleo por circunstancias apremiantes: Solicitar un documento de autorización de empleo (EAD) por razones de urgencia.

Advertencias importantes:

  • Viajes al exterior: Si sales de los Estados Unidos durante el período de gracia, este finaliza de manera inmediata. Para reingresar, necesitarás una nueva visa.
  • Finalización fuera de EE. UU.: Si la relación laboral termina mientras te encuentras fuera del país, no puedes utilizar el período de gracia y deberás obtener una nueva visa para regresar.
  • Cónyuge: La autorización de empleo de tu cónyuge (si aplica) seguirá siendo válida durante el período de gracia de 60 días.     

Sí. Si estás en los EE. UU. con una visa O-1, tienes obligaciones tributarias/fiscales.

Una vez que recibes ingresos por tu relación laboral con el empleador estadounidense, estás sujeto a todas las normas fiscales de los Estados Unidos. Se te asignará un número de seguridad social, y para fines tributarios, se te considerará un ciudadano extranjero no residente que obtiene ingresos de una fuente estadounidense.

Sí, como titular de una visa O-1, no tienes restricciones especiales para realizar un cambio de estatus (COS) a otra clasificación de no-inmigrante o un ajuste de estatus (AOS) para obtener la residencia permanente.

Un puente hacia la residencia permanente:

Una gran ventaja de la visa O-1 es que su naturaleza de «doble intención» facilita la obtención de la residencia permanente. Puedes solicitar una «Green Card» al mismo tiempo que estás en el país con tu visa O-1.

Generalmente, las peticiones de inmigración más favorables para los titulares de una visa O-1 son:

  • Visa EB-1: Esta visa para «habilidad extraordinaria» tiene requisitos prácticamente idénticos a los de la visa O-1. Por lo tanto, si te aprobaron la O-1, ya tienes una base sólida para tu petición EB-1.
  • Visa EB-2 NIW: La Exención de Interés Nacional (NIW) de la visa EB-2 es una opción muy atractiva. No requiere una certificación laboral y está disponible para personas cuyo trabajo se considera de interés nacional para los Estados Unidos. Los logros demostrados para tu visa O-1 pueden ayudarte a justificar el interés nacional y a obtener la residencia permanente.   

Sí, como titular de una visa O-1, puedes estudiar en los Estados Unidos.

La visa O-1 no restringe la posibilidad de aprovechar oportunidades académicas. De hecho, obtener educación formal puede complementar tu trabajo profesional y ayudarte a contribuir aún más con tus habilidades y conocimientos en tu campo.

Noticias de Visas e Inmigración