La Visa I
Representantes de medios de comunicación extranjeros
Servicios especializados para cada una de sus necesidades de visa e inmigración para los Estados Unidos



La Visa I
Representantes de medios de comunicación extranjeros
Representantes de medios de comunicación ( I ): Visas para medios de comunicación (prensa, radio, cine, impresos y otros) que realizarán actividades informativas y/o educativas.
¿En qué consiste la visa I?
La visa I es una visa de no-inmigrante para representantes de medios de comunicación extranjeros que viajan a Estados Unidos con fines profesionales. Cubre una variedad de actividades, como reportar noticias, grabar documentales, realizar trabajo editorial, y otras ocupaciones similares para un medio de comunicación extranjero.
Para calificar, las actividades que se realicen en EE.UU. deben ser esenciales para los objetivos informativos de un medio de comunicación extranjero.
- Validez de la visa: Generalmente se emiten por un período de 1 a 5 años.
- Duración de la estadía: La estadía autorizada en Estados Unidos puede ser por un tiempo específico o por la Duración del Estatus (D/S), que es el tiempo necesario para completar las actividades profesionales. Esto depende de la validez de la visa y del tipo de trabajo que se vaya a realizar.
¿Qué tipo de actividades se realiza con una visa I?
Usted es potencialmente elegible para una visa de no-inmigrante I si planea viajar a los EE.UU. para realizar actividades relacionadas con los medios de comunicación y la información.
La visa I cubre una variedad de actividades profesionales y ocupaciones, que incluyen:
- Producción y difusión: Participar en la filmación de eventos noticiosos, crear o distribuir producciones audiovisuales y documentales (informativos o educativos).
- Periodismo: Trabajar como periodista contratado y acreditado para una organización periodística extranjera.
- Corresponsales: Ser un periodista extranjero que trabaja para una empresa de medios de EE.UU. con el fin de recopilar información para una audiencia en el extranjero.
- Información especializada: Empleados de organizaciones extranjeras que distribuyen información técnica, industrial o de naturaleza similar.
- Oficinas de turismo: Representantes de oficinas de turismo extranjeras que difunden información objetiva sobre su país.
La visa I no es una visa de trabajo temporal en los EE.UU.
¿Cuáles son las condiciones para optar por una visa I?
Para ser elegible para una visa I, debes cumplir con las siguientes condiciones fundamentales.
Condiciones de elegibilidad:
- Representante de un medio extranjero: Debes ser un empleado o representante de un medio de comunicación (prensa, cine, radio, televisión, etc.).
- Empleador no estadounidense: El medio de comunicación para el que trabajas debe estar domiciliado y operar fuera de los Estados Unidos.
- Propósito del viaje: Tu viaje a los EE. UU. debe ser exclusivamente para ejercer tus funciones como representante de dicho medio de comunicación.
Consideración importante sobre el empleo y la remuneración:
La visa I no es una visa de trabajo en el sentido tradicional. Esto significa que no estás autorizado a trabajar para una empresa estadounidense ni a recibir un salario de una fuente de EE.UU. Tu trabajo en los Estados Unidos debe ser remunerado por tu organización empleadora en el extranjero.
¿Qué tipo de empleados son elegibles para la visa I?
La visa I es para profesionales de los medios de comunicación que viajan a los EE.UU. para recopilar, procesar y difundir noticias o información (educativa o profesional) a una audiencia en el exterior. No se utiliza para actividades comerciales, de entretenimiento o de publicidad.
La visa I está disponible para los profesionales de medios de comunicación que realizan actividades como:
- Equipos de filmación: Camarógrafos y fotógrafos de noticias.
- Reporteros: Profesionales de prensa, radio, cine y televisión.
- Periodistas independientes: Aquellos que trabajan bajo contrato o como empleados de un medio de comunicación.
- Personal de apoyo: Individuos cuya labor es fundamental para el proceso de recopilación de noticias.
- Editores: Profesionales que se encargan de la edición de noticias.
Ejemplos prácticos visa I*
Visa I: Periodista (Corresponsal)
Caso: Laura Mejía, una periodista de Chile.
Laura, una experimentada periodista chilena, fue asignada para ser corresponsal en Washington, D.C., por su empleador, la agencia de noticias «La Voz de Chile». Su misión era cubrir noticias y eventos importantes en los EE.UU. para una audiencia en su país.
El proceso de Laura:
1. Documentación: Laura recibió documentación oficial de «La Voz de Chile» que detallaba su rol como corresponsal, sus responsabilidades y su salario, el cual seguiría recibiendo de su empleador en Chile.
2. Solicitud y aprobación: Presentó su solicitud de visa I, incluyendo cartas de acreditación de su agencia y pruebas de sus credenciales periodísticas. Su solicitud fue aprobada, reconociendo su papel como representante de un medio de comunicación extranjero.
3. Vida en EE.UU.: Al llegar a Washington, D.C., Laura comenzó a informar sobre una variedad de temas para su audiencia en Chile. Después de un exitoso período de tres años, regresó a su país con una valiosa experiencia y una comprensión más profunda de los asuntos internacionales.
Visa I: Productor de Noticias
Caso: Miguel Aramburu, un productor y camarógrafo de Ecuador.
Miguel, un productor y talentoso camarógrafo de «TV UNO», una importante cadena de televisión en Ecuador fue asignado para cubrir una variedad de eventos culturales y deportivos en los EE.UU. Para ello, solicitó una visa I que le permitiera realizar sus actividades de producción y transmitir el material a su cadena en Ecuador.
El proceso de Miguel:
1. Remuneración: Miguel continuó recibiendo su salario de «TV UNO», que también se encargó de cubrir sus gastos de alojamiento y viaje en los EE.UU.
2. Documentación: Recibió una carta de asignación de su empleador detallando sus responsabilidades.
3. Solicitud y aprobación: Presentó con éxito su solicitud de visa I, proporcionando prueba de su empleo y sus credenciales.
4. Vida en EE. UU.: Miguel se estableció en Los Ángeles y comenzó a filmar y producir contenido sobre eventos culturales y deportivos, el cual fue transmitido a los espectadores en Ecuador.
Después de dos años de trabajo, Miguel regresó a su país con una valiosa colección de historias y un profundo conocimiento del entorno mediático en EE.UU.
*Todos los ejemplos en este documentos han sido creados con fines ilustrativos y no deben ser considerados como casos reales.
Nuestro Compromiso con la Excelencia
En AsesoriaVisaAmericana, entendemos que navegar las complejidades de procesos de visas e inmigración puede ser una tarea difícil que consume mucho tiempo. Por ello, estamos dedicados a proporcionar un servicio inigualable basado en la eficiencia, eficacia, ejecución y conocimiento práctico.
Preguntas frecuentes (Visas I)
¿Cuánto tiempo máximo puedo permanecer dentro de los Estados Unidos con una visa I?
La duración de la estadía para un titular de visa I no tiene un tiempo máximo fijo; generalmente se le permite permanecer en los EE.UU. durante el tiempo que sea necesario para completar su asignación de trabajo profesional.
- Admisión por «Duración del Estatus» (D/S): En la mayoría de los casos, la admisión de un titular de visa I se autoriza por la «Duración del Estatus» (D/S). Esto significa que puedes permanecer en el país por el tiempo que necesites para llevar a cabo tus actividades de manera completa y exitosa, sin una fecha límite inmediata.
- Extensión de Estatus (EOS): Si un oficial de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en el puerto de entrada limita tu estadía a una fecha específica, puedes solicitar una Extensión de Estatus (EOS) para continuar con tu trabajo después de esa fecha.
¿Es la visa I apropiada para un proyecto audiovisual con valor comercial o de entretenimiento dentro de los EE.UU.?
No, la visa I no es la apropiada para proyectos audiovisuales o cinematográficos con fines comerciales o de entretenimiento en los EE.UU.
La visa I está diseñada estrictamente para la recopilación y difusión de noticias o información. Para realizar actividades que generen ingresos o que pertenezcan al ámbito del entretenimiento, se necesita otro tipo de visa de no-inmigrante.
Por ejemplo, si el propósito del proyecto tiene un valor comercial o de entretenimiento, una posible visa sería del tipo O.
¿Es posible solicitar visa I si soy un periodista empleado por un medio de comunicación estadounidense fuera de EE.UU.?
Sí, es posible solicitar una visa I si eres un periodista empleado por una sucursal o subsidiaria en el extranjero de un medio de comunicación estadounidense.
Para que la visa I sea apropiada en este caso, tu trabajo en los Estados Unidos debe ser exclusivamente para una audiencia extranjera. Esto significa que el contenido informativo que produzcas, como noticias o reportajes, debe ser transmitido y publicado fuera de los Estados Unidos, no dentro del país.
¿Cómo titular de una visa I, puedo obtener pagos o remuneración como empleado de una empresa de los EE.UU.?
No, como titular de una visa I, no estás autorizado para recibir un salario o remuneración como empleado de una empresa de los Estados Unidos.
El propósito de la visa I es permitirte realizar actividades profesionales para un medio de comunicación extranjero. Tu empleo debe ser con una organización domiciliada fuera de los EE.UU., y tu remuneración debe provenir de una fuente extranjera.
Puntos clave:
- Empleo extranjero: Debes estar empleado por una organización de medios de comunicación fuera de los Estados Unidos.
- Sin EAD: No necesitas un Documento de Autorización de Empleo (EAD) para llevar a cabo tus actividades profesionales en los EE.UU.
- Remuneración: Tu salario y cualquier otro pago deben ser proporcionados por tu empleador extranjero. No tienes autorización para recibir un salario o compensación de una empresa estadounidense.
¿Si estoy dentro de los EE.UU. con una visa I, puedo cambiarme de empleador sin tener que solicitar una nueva visa?
Sí, si te encuentras en los Estados Unidos con estatus I y vas a cambiar de empleador extranjero, es posible hacerlo sin tener que solicitar una nueva visa.
Para continuar tus actividades profesionales con tu nuevo empleador, debes informar del cambio al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) y obtener su autorización.
La solicitud debe ir acompañada de la siguiente documentación:
- Prueba de estatus: Evidencia de tu estatus actual como titular de una visa I.
- Nueva relación laboral: Documentación de tu nuevo empleo con el otro medio de comunicación extranjero, como una carta de asignación o contrato.
¿Si estoy dentro de los Estados Unidos con una visa I, tengo obligaciones tributarias/fiscales?
Sí, aunque tu remuneración provenga de un empleador extranjero, como titular de una visa I, es posible que tengas obligaciones tributarias en los Estados Unidos. La situación depende de tus circunstancias específicas y de cuánto tiempo permanezcas en el país.
Factores clave de las obligaciones fiscales:
- Ingresos de origen estadounidense: Si recibes cualquier tipo de ingreso de una fuente en los EE.UU., como por ejemplo una inversión, estás sujeto a las leyes fiscales del país.
- Declaración de impuestos: Aunque tu único ingreso sea de origen extranjero, es posible que aún debas presentar una declaración de impuestos anual en los EE.UU.
- El «Substantial Presence Test: El Servicio de Impuestos Internos (IRS) utiliza esta prueba para determinar si un extranjero es considerado «residente para fines tributarios». Si has pasado una cantidad suficiente de tiempo en los EE.UU. que cumpla con esta prueba, podrías ser tratado como un residente para efectos de impuestos, lo cual amplía tus obligaciones fiscales.
En resumen, es crucial que evalúes tus circunstancias financieras y el tiempo de tu estadía para determinar tus obligaciones fiscales exactas.
¿Tengo alguna restricción de viaje al exterior si estoy dentro de los EE.UU. con visa I?
No, no tienes ninguna. Como titular de una visa I, no existen restricciones de viaje para salir de los Estados Unidos y regresar al país.
¿Puede mi esposo (a) e hijos obtener también visa I. para acompañarme mientras estoy en los Estados Unidos?
Sí, su familia inmediata puede obtener una visa I para acompañarle mientras realiza sus funciones profesionales en los Estados Unidos.
Su cónyuge y sus hijos solteros menores de 21 años pueden obtener una visa I y permanecer legalmente en el país durante el tiempo que usted esté desarrollando sus actividades laborales.
Restricciones y beneficios:
- Empleo: Su cónyuge no tiene la posibilidad de obtener autorización de empleo (EAD), por lo que no puede trabajar legalmente en los Estados Unidos.
- Estudios: Su cónyuge e hijos pueden estudiar en cualquier curso (académico, de idiomas o vocacional) sin necesidad de solicitar una visa de estudiante por separado.
¿Puedo yo como titular de visa I estudiar dentro de los Estados Unidos?
Sí, como titular de una visa I, puedes estudiar en los Estados Unidos, pero con algunas limitaciones importantes.
Condiciones para estudiar con una visa I:
La ley de inmigración de EE.UU. no te permite matricularte en un programa de estudio a tiempo completo, como lo haría un estudiante con visa F-1.
Sin embargo, sí puedes:
- Tomar algunos créditos: Tienes permiso para participar en estudios que representen unos pocos créditos en una institución educativa.
- Priorizar tu trabajo: El tiempo dedicado al estudio no debe interferir con tus actividades principales como profesional de los medios de comunicación bajo el programa de visa I.
¿Si estoy dentro de los Estados Unidos con una visa I, puedo extender mi estadía en la clasificación I?
Sí, si te encuentras en los Estados Unidos con una visa I, puedes extender tu estadía en la misma clasificación.
Las extensiones se otorgan en incrementos de un año a la vez. Para que tu solicitud sea aprobada, debes demostrar que continúas en la misma posición o que realizas la misma actividad profesional para la cual se te concedió la visa I originalmente.
¿Si estoy dentro de los Estados Unidos con una visa I, puedo realizar un cambio o ajuste de estatus?
Sí, si te encuentras en los Estados Unidos con una visa I, puedes solicitar tanto un Cambio de Estatus (COS) como un Ajuste de Estatus (AOS).
- Cambio de estatus (COS): Te permite cambiar de la clasificación I a otra visa de no-inmigrante (por ejemplo, una visa de estudiante F-1) sin tener que salir de los EE.UU.
- Ajuste de estatus (AOS): Te permite solicitar la residencia permanente legal («Green Card») desde dentro de los Estados Unidos, siempre que tengas una petición de inmigración familiar o laboral aprobada.
Para la visa I, no se han establecido restricciones especiales que impidan realizar estos procesos.
Noticias de Visas e Inmigración
USCIS anuncia que los solicitantes de ajuste de estatus ya no necesitan demostrar que han recibido la vacuna contra el COVID-19
Ajuste de Estatus (AOS)