Argentina • Bolivia • Brasil • Chile • Colombia • Costa Rica • Cuba • Ecuador • El Salvador • Guatemala • Honduras • México • Nicaragua • Panamá • Paraguay • Perú • República Dominicana • Uruguay • Venezuela • Argentina • Bolivia • Brasil • Chile • Colombia • Costa Rica • Cuba • Ecuador • El Salvador • Guatemala • Honduras • México • Nicaragua • Panamá • Paraguay • Perú • República Dominicana • Uruguay • Venezuela • Argentina • Bolivia • Brasil • Chile • Colombia • Costa Rica • Cuba • Ecuador • El Salvador • Guatemala • Honduras • México • Nicaragua • Panamá • Paraguay • Perú • República Dominicana • Uruguay • Venezuela •

Visas E-1, E-2 y L-1

Empresariales/Inversión

Servicios especializados para cada una de sus necesidades de visa e inmigración para los Estados Unidos
eb-1c
eb-3
Leonardo_Kino_XL_Genera_una_imagen_que_represente_oferta_labor_2

Visas E-1

Comerciante por Tratado

Comerciante, Inversionista y Transferencia (E-1/E-2 y L-1): Visas para comerciantes e inversionistas por tratado y para la transferencia de empleados dentro de una empresa multinacional.

¿En qué consiste la visa E-1?

La visa E-1 es una visa de no-inmigrante disponible para propietarios, ejecutivos o gerentes de empresas cuyas actividades de negocios incluye el comercio binacional de productos, servicios y/o tecnología entre los Estados Unidos y el país en el que se encuentra en funcionamiento la empresa.

Tanto los propietarios comerciantes como empleados pueden permanecer en los Estados Unidos por períodos prolongados de tiempo mientras el comercio binacional se mantenga activo.

Beneficios principales de una visa E-1

La visa E-1 ofrece importantes ventajas y flexibilidad para usted y su familia.

Beneficios para el solicitante principal:

  • Estadía prolongada y flexible: La visa E-1 le permite residir en los EE. UU. por un tiempo prolongado, siempre y cuando su comercio se mantenga activo. Puede solicitar extensiones de estatus y renovaciones de visa de forma indefinida, sin límites establecidos.
  • Viajes sin restricciones: Puede viajar fuera de los Estados Unidos y regresar sin limitaciones durante la validez de su visa, lo que le brinda completa libertad de movimiento.

Beneficios para su grupo familiar:

  • Empleo para el cónyuge: Su cónyuge puede solicitar una autorización de empleo para trabajar legalmente en cualquier ocupación en los Estados Unidos.
  • Estadía para los hijos: Sus hijos solteros menores de 21 años pueden vivir y estudiar en los EE. UU.

Via potencial para la residencia permanente:

Aunque la visa E-1 no es una vía directa para obtener la residencia permanente, el estatus E-1 le permite vivir y trabajar legalmente en el país mientras explora y cumple con los requisitos de otras categorías de visa de inmigrante que puedan conducir a la residencia definitiva. 

Requerimientos principales para obtener una visa E-1

Para calificar para una visa de comerciante E-1, tanto la empresa como el solicitante deben cumplir con condiciones específicas.

Requisitos de la empresa:

  • La empresa debe pertenecer a un país con un tratado de comercio y navegación vigente con los Estados Unidos.
  • Al menos el 50% de la propiedad de la empresa debe pertenecer al ciudadano comerciante del mismo país del tratado.
  • La empresa debe demostrar un flujo comercial sustancial, continuo y regular de bienes, servicios o tecnología. Al menos el 50% de este comercio debe ser entre los EE.UU. y el país de origen de la empresa.

Requisitos del solicitante:

  • Usted debe ser un ciudadano del mismo país que la empresa.
  • Debe ser el propietario de la empresa o un empleado clave que ocupe una posición ejecutiva, de supervisión o con conocimientos esenciales para la operación del negocio. 

Ejemplo práctico: SOLICITUD DE VISA E-1 EN EMBAJADA/CONSULADO

A continuación, un ejemplo que ilustra cómo un caso de negocio cumple con los requisitos para una visa de comerciante E-1.

El caso del Sr. Carlos Maldonado.

El Sr. Carlos Maldonado, ciudadano de un país con tratado de comercio con EE.UU., es propietario mayoritario de una empresa que se dedica a importar insumos industriales de los Estados Unidos.

  • El comercio de importación es sustancial, continuo y recurrente, y representa más del 50% del total de las actividades comerciales de su empresa.
  • El Sr. Maldonado desea la visa E-1 para gestionar y expandir las operaciones de su negocio en EE.UU., lo que le permitirá a él y a su familia residir en el país sin las limitaciones de otras visas de no-inmigrante.

El proceso de solicitud:

     1. Preparación del Expediente: Se reúne toda la documentación bancaria, financiera y comercial para demostrar el cumplimiento de los requisitos.

     2. Entrevista en el Consulado: El Sr. Maldonado y su familia asisten a una entrevista con un funcionario consular en su país.

     3. Decisión y Emisión: Después de la entrevista, si el caso es aprobado, se emite la visa E-1 para el Sr. Maldonado, su cónyuge y sus hijos menores. La visa tendrá una validez inicial de un año.

Una vez con la visa aprobada, la familia Maldonado puede viajar a EE.UU. para establecerse y continuar con las operaciones comerciales. 

*Todos los ejemplos en este documentos han sido creados con fines ilustrativos y no deben ser considerados como casos reales.

Preguntas frecuentes (Visas E-1)

Para obtener una visa E-1 de Comerciante, debe cumplir con las siguientes condiciones:

  • Ser ciudadano de un país con el que los EE.UU. mantienen un tratado de comercio.
  • El intercambio comercial debe ser más que transacciones incidentales; debe constituir un negocio que involucra un flujo continuo de compra y/o venta de bienes y/o servicios.
  • Más del 50% del volumen total del comercio internacional realizado por el comerciante (empresa) del país del tratado debe ser entre los EE.UU. y el país del tratado.
  • El comercio puede incluir bienes, servicios y/o tecnología.
  • Al menos el 50% de la empresa que realiza el comercio con los Estados Unidos debe ser propiedad del comerciante del país del tratado. 

No existen valores absolutos o montos mínimos predeterminados. La clave para calificar para la visa E-1 se basa en dos conceptos principales:

     1. El 50% del comercio: El comercio entre su empresa y los Estados Unidos debe representar más del 50% del volumen total de las operaciones comerciales internacionales de la compañía del pais del tratado.

     2. Actividad comercial «sustancial» y «continua»: La actividad comercial no se mide solo por el valor monetario, sino también por la frecuencia, el volumen y la importancia relativa de las transacciones. Debe demostrar que existe un flujo continuo, recurrente y sustancial de bienes, servicios o tecnología, como una parte esencial de su negocio.

En resumen, lo que se debe probar es una relación comercial activa y robusta entre su empresa y los Estados Unidos.

Sí, la visa E-1 también puede ser otorgada a empleados de la empresa, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos clave:

  • Posición en la empresa: El empleado debe ocupar una posición de nivel ejecutivo o de supervisión, o tener calificaciones o habilidades especiales que sean esenciales para el funcionamiento del negocio en los Estados Unidos.
  • Nacionalidad: El empleado debe tener la misma nacionalidad del país del tratado en el que opera la empresa que realiza el comercio con los Estados Unidos. 

La visa E-1 es única porque, aunque su validez inicial es limitada, puede ser extendida o renovada indefinidamente mientras el comercio binacional se mantenga activo.

Visa vs. Estatus, la diferencia clave 

Para entender la duración de la visa E-1, es crucial distinguir entre dos conceptos:

  • Visa: El documento que se estampa en su pasaporte, emitido por una embajada o consulado. Su propósito es permitirle solicitar el ingreso a los Estados Unidos.
  • Estatus: La autorización que el oficial de inmigración le otorga en el puerto de entrada, indicando el tiempo que puede permanecer legalmente dentro de los EE.UU.

Renovación vs. Extensión

Renovación de la Visa:

  • Se hace en un consulado (fuera de EE. UU.).
  • Su propósito es obtener una nueva visa para poder reingresar a EE. UU.
  • Generalmente se aprueba por 1 o 2 años. | 

Extensión de Estatus

  • Se hace con USCIS (dentro de EE. UU.).
  • Su propósito es extender el tiempo de estadía autorizado sin tener que salir del país.
  • Generalmente se aprueba por 2 años.

Validez de la visa y estadía en EE.UU. 

  • Aprobación inicial: La primera visa E-1 en un consulado suele ser aprobada por un (1) año, aunque en algunos casos puede ser por dos.
  • Reingreso y extensión «automática»: Mientras su visa esté vigente, cada vez que usted reingrese a EE. UU., el oficial de inmigración puede autorizarle una estadía de hasta dos (2) años adicionales desde la fecha de entrada.
  • Sin límites: No existe un número máximo de extensiones o renovaciones que se puedan obtener. Mientras las condiciones para la visa E-1 se mantengan, el estatus puede ser prolongado.

Nota Importante: Si usted extiende su estatus en EE.UU. y el sello con la fecha autorizada de estadía en su pasaporte ya expiró, no podrá reingresar al país sin antes obtener una nueva visa E-1 en un consulado. El estatus le permite permanecer, la visa le permite ingresar.  

Para solicitar con éxito una visa E-1, es fundamental presentar un expediente completo que demuestre el flujo de comercio internacional entre su empresa y las compañías en los Estados Unidos.

Este expediente debe incluir una variedad de documentos comerciales, operacionales, transaccionales y financieros, como por ejemplo:

  • Contratos y facturas de compra y venta.
  • Conocimientos de embarque.
  • Registros de aduanas.
  • Transferencias bancarias

La documentación debe probar que el comercio es sustancial, continuo y cumple con los requisitos del programa. 

El Procesamiento Premium es un servicio opcional y acelerado que permite a los solicitantes pagar una tarifa adicional para que su petición de visa sea procesada en un plazo garantizado por USCIS.

¿Cómo funciona?

  • Plazo garantizado: USCIS se compromete a procesar su petición en un plazo de quince (15) días calendario desde que la recibe.
  • Tarifa adicional: Este servicio tiene un costo extra y es independiente de las tarifas de la solicitud de visa.
  • Elegibilidad: Es un servicio exclusivo para ciertas peticiones que se presentan dentro de los Estados Unidos, como una solicitud de Cambio de Estatus a la clasificación E-1.

¿Es necesario?

No, no es obligatorio. Sin embargo, el Procesamiento Premium es una opción muy recomendable si usted necesita obtener una respuesta rápida. Es ideal para los casos en los que su estatus de no-inmigrante actual está por expirar o si necesita comenzar sus actividades comerciales en EE.UU. en un corto período de tiempo. 

Si su relación laboral finaliza, ya sea de forma voluntaria o involuntaria, usted tiene derecho a un período de gracia de hasta 60 días calendario para tomar una decisión sobre su estatus migratorio.

Este período de gracia es un beneficio que se le otorga, permitiéndole permanecer en EE.UU. durante ese tiempo o hasta el día final de su estadía autorizada (lo que ocurra primero).

Opciones durante el período de gracia

Dentro de estos 60 días, usted puede tomar una de las siguientes acciones para permanecer legalmente en el país:

  • Solicitar un Cambio de Estatus a otra categoría de visa de no-inmigrante.
  • Presentar una solicitud de Ajuste de Estatus para convertirse en residente permanente.
  • Solicitar una petición para un cambio de empleador en la misma clasificación E-1.

Si presenta alguna de estas solicitudes dentro del período de gracia, su estadía autorizada puede incluso exceder los 60 días.

Consideraciones importantes

  • Finalización del empleo fuera de EE. UU.: Si su empleo termina mientras usted se encuentra fuera del país, el período de gracia de 60 días no aplica, por lo que deberá obtener una nueva visa para poder reingresar.
  • Viajar durante el período de gracia: Si abandona los Estados Unidos durante este período, el beneficio se anula automáticamente y deberá obtener una nueva visa para volver a ingresar.
  • Autorización de empleo del cónyuge: La autorización para trabajar de su cónyuge dependiente seguirá siendo válida durante el período de gracia de 60 días. 

La Visa E-2

Inversionista por Tratado

Comerciante, Inversionista y Transferencia (E-1/E-2 y L-1): Visas para comerciantes e inversionistas por tratado y para la transferencia de empleados dentro de una empresa multinacional.

¿En qué consiste la visa E-2?

La visa E-2 es una visa de no-inmigrante para personas que desean invertir una suma considerable de capital en un negocio en los Estados Unidos. Esta inversión puede ser en una empresa de nueva creación, la compra de un negocio ya existente (incluyendo franquicias), o la inversión en una empresa ya en funcionamiento.

El inversionista y los empleados clave deben ser ciudadanos de un país con un tratado de comercio vigente con los Estados Unidos. Con esta visa, se les permite entrar al país para desarrollar y dirigir las operaciones de la empresa, asumiendo una posición de liderazgo y con una inversión de capital sujeta a riesgo.

Beneficios principales de una visa E-2

La visa E-2 ofrece grandes ventajas y flexibilidad tanto para usted como para su familia.

Para el inversionista:

  • Estadía prolongada y flexible: Puede vivir en EE.UU. por tiempo indefinido, siempre y cuando su negocio se mantenga operativo. La visa E-2 permite extensiones y renovaciones ilimitadas.
  • Libertad de viaje: Puede entrar y salir de los Estados Unidos sin restricciones durante la validez de su visa.

Para la familia:

  • Empleo para su cónyuge: Su cónyuge puede obtener una autorización para trabajar legalmente en cualquier ocupación en el país, sin las restricciones del negocio de su visa E-2.
  • Estadía para los hijos: Sus hijos solteros menores de 21 años pueden vivir y estudiar en los Estados Unidos.

Vía potencial a la residencia:

Aunque la visa E-2 no es una vía directa para obtener la residencia permanente, le permite vivir en EE.UU. y operar un negocio mientras explora otras opciones de visa que puedan conducir a la residencia definitiva.

Requerimientos principales para obtener una visa E-2

Para obtener una visa de inversionista E-2, tanto usted como su inversión deben cumplir con condiciones específicas. 

Requisitos de la inversión:

  • Nacionalidad: Usted debe ser ciudadano de un país con un tratado de comercio y navegación vigente con los Estados Unidos.
  • Inversión sustancial: El monto de su inversión debe ser significativo y suficiente para asegurar que el negocio será operativo. No existe un monto mínimo fijo, ya que varía según el tipo y tamaño de la empresa.
  • Capital en riesgo: Su inversión debe ser en un negocio con operaciones comerciales reales. El capital invertido debe estar sujeto a los riesgos inherentes de una actividad comercial. 

Requisitos de propiedad:

  • Control del negocio: Al menos el 50% de la propiedad de la empresa debe pertenecer a ciudadanos del mismo país del tratado.
  • Rol del solicitante: Usted debe tener la intención de desarrollar y dirigir la empresa a través de una posición de liderazgo. 

Ejemplo práctico: SOLICITUD DE VISA E-2 EN EMBAJADA/CONSULADO

A continuación, un ejemplo que ilustra cómo un caso de inversión cumple con los requisitos para una visa de inversionista E-2.

El caso de la Sra. Sandra Martínez

La Sra. Sandra Martínez, ciudadana de un país con tratado de comercio con EE.UU., tiene experiencia en el sector turístico y desea invertir en un restaurante en una zona turística estadounidense. Su objetivo es dirigir el negocio y que sus hijos, de 9 y 11 años, puedan vivir y estudiar en el país.

  • Inversión sustancial: La Sra. Martínez invierte una suma significativa de capital en el nuevo restaurante, lo cual demuestra que los fondos están en riesgo.
  • Negocio real: La inversión es para un negocio con operaciones comerciales reales, no especulativas.
  • Plan de Negocios: Se elabora un Plan de Negocios detallado, que sirve de guía para la inversión y es el componente principal del expediente de solicitud. 

El proceso de solicitud:

     1. Preparación del Expediente: En conjunto con asesores, se preparan todos los formularios y la documentación financiera y legal que prueba la inversión.

     2. Presentación: El expediente se envía a la embajada o consulado para su procesamiento.

     3. Entrevista y Emisión: Después de un tiempo, la Sra. Martínez y su familia asisten a una entrevista. Tras la aprobación, se emiten las visas E-2 para ella, su esposo y sus hijos.

Con la visa en su pasaporte, la familia puede viajar a EE. UU. para establecerse y comenzar a operar el negocio.

*Todos los ejemplos en este documentos han sido creados con fines ilustrativos y no deben ser considerados como casos reales.

Preguntas frecuentes (Visas E-2)

No existe un valor exacto o mínimo obligatorio. La cantidad requerida depende de cada caso de negocio, y la ley exige que la inversión sea de un «monto sustancial de capital».

La inversión es considerada sustancial si es suficiente para asegurar que el negocio tendrá éxito y si usted, como inversionista, está comprometiendo una cantidad significativa de su capital a riesgo.

Puntos clave de la inversión:

  • Capital a riesgo: La inversión debe tener el potencial de generar una pérdida significativa si no se hacen los esfuerzos necesarios para que el negocio sea exitoso. Por lo tanto, el monto debe ser proporcional a la inversión total del proyecto.
  • Viabilidad y rentabilidad: El plan de negocios debe demostrar que el proyecto tiene el potencial de generar ingresos sustanciales y ser rentable, generalmente dentro de un periodo de cinco años.
  • Rango de referencia: Aunque no hay un mínimo fijo, en la mayoría de los casos, las inversiones exitosas suelen estar en un rango de entre $100,000 y $400,000 USD, dependiendo del tipo de negocio, industria y ubicación.  

La inversión de capital para la visa E-2 se refiere a los fondos y activos que usted compromete irrevocablemente al negocio en los Estados Unidos. Se compone principalmente de:

  • Dinero en efectivo: Fondos que usted deposita en una cuenta bancaria comercial o que utiliza directamente para cubrir gastos del negocio.
  • Maquinaria y equipo: Activos físicos esenciales para la operación del negocio, como equipos de producción, vehículos o mobiliario de oficina.
  • Inventario: Productos o materia prima que se utilizan para la producción o distribución en el negocio.

Es importante que estos fondos estén a riesgo y no sean simplemente un depósito. La inversión debe demostrar su compromiso de desarrollar y dirigir el negocio. 

No es obligatorio que la inversión ya esté totalmente completada antes de solicitar la visa, pero sí es necesario demostrar que se han tomado pasos significativos y que los fondos están comprometidos.

El objetivo es probarle a las autoridades de inmigración que el capital está «a riesgo» y que la inversión no es simplemente una idea. Por ello, debe contar con la documentación que demuestre que el negocio se va a concretar una vez que la visa sea emitida. Esto incluye:

  • Evidencia de compromiso de fondos: Contratos firmados, depósitos iniciales, o acuerdos de compra que demuestren que los fondos están reservados o en proceso de ser utilizados para la inversión.
  • Plan de acción: Un plan de negocios detallado que muestre que la inversión se ejecutará inmediatamente después de obtener la aprobación de la visa E-2. 

No, no es un requisito obligatorio tener una visa previa para solicitar una visa E-2. Puede solicitar una visa E-2 directamente desde su país de origen sin tener ninguna otra visa de no-inmigrante.

Sin embargo, es muy común que los solicitantes de la visa E-2 hayan viajado a los EE.UU. con anterioridad, generalmente con una visa B-1/B-2 (de turismo/negocios). Esto se debe a que la fase de preparación para una inversión, que incluye investigación de mercado, negociaciones y otras actividades, a menudo se realiza en persona en los Estados Unidos.

La visa E-2 no tiene un límite máximo de tiempo para permanecer en EE. UU., ya que puede ser extendida o renovada indefinidamente mientras la inversión y el negocio se mantengan activos.

Visa vs. Estatus: La diferencia clave

Para entender la duración de la visa E-2, es crucial distinguir entre estos dos conceptos:

  • Visa: Es el documento físico estampado en su pasaporte, emitido por una embajada o consulado. Su propósito es permitirle solicitar el ingreso a los Estados Unidos.
  • Estatus: Es la autorización que un oficial de inmigración le otorga en el puerto de entrada, indicando el tiempo que puede permanecer legalmente en el país.

Extensión vs. Renovación

  • Extensión de estatus: Este proceso se realiza dentro de los EE.UU.  a través de USCIS. Su objetivo es extender su estadía autorizada, generalmente por dos años adicionales. Si su visa ha expirado, una extensión no le permite reingresar si sale del país.
  • Renovación de visa: Este proceso se realiza en una embajada o consulado para obtener un nuevo sello en su pasaporte. Es necesario si usted planea viajar fuera de EE. UU. y reingresar después de que su visa actual haya expirado.

Validez y estadía autorizada

  • Aprobación inicial: La primera visa E-2 en un consulado suele ser emitida por un período de entre 1 y 5 años, dependiendo del acuerdo de reciprocidad con su país.
  • Reingreso y estadía de dos años: Generalmente, cada vez que usted reingrese a EE. UU. con una visa E-2 válida, se le autoriza una estadía de hasta dos años.
  • Para los familiares: La validez de la visa y la estadía autorizada para cada miembro de la familia pueden variar. Es importante que cada persona revise su propio sello de admisión (I-94) para conocer su fecha de salida. 

Sí. La visa E-2 exige que la inversión sea en una empresa real y operativa. Un negocio funcional debe tener personal para llevar a cabo sus operaciones diarias.

  • No hay un número mínimo: No existe un requisito de «mínimo de personal» obligatorio. Sin embargo, su plan de negocios debe demostrar que el negocio contará con el personal suficiente y calificado para funcionar y crecer.
  • El rol del inversionista: Un inversionista con visa E-2 no puede ser el único empleado de la empresa. El propósito de la visa es dirigir y desarrollar el negocio, no ser el único operador.

En resumen, debe probar que su empresa tendrá las características típicas de un negocio real que compite en el mercado, y esto incluye tener un equipo de trabajo.

La documentación más importante para una solicitud de visa E-2 es aquella que prueba la viabilidad y seriedad de la inversión. Los elementos clave que debe demostrar su expediente son:

  • Plan de Negocios: Un documento bien estructurado que detalle la estrategia, las proyecciones financieras, la estructura organizacional y el plan de contratación. Es la pieza central que justifica la inversión.
  • Origen y disponibilidad de fondos: Documentos que prueben que el capital proviene de fuentes lícitas y que está disponible para la inversión. La trazabilidad de los fondos es crucial.
  • Evidencia de inversión «en riesgo»: Pruebas de que el capital ya está comprometido con el negocio y no es simplemente una idea. Esto puede incluir contratos de compra, depósitos en cuentas comerciales, facturas por equipos o inventario, entre otros.
  • Pruebas de la viabilidad del negocio: Documentación que demuestre que el proyecto es un negocio real y operativo, como contratos de arrendamiento, licencias, acuerdos con proveedores o clientes, y evidencia de actividades preoperacionales. 

No, la esposa o los hijos no necesitan tener la misma nacionalidad que el solicitante principal para obtener la visa E-2 como dependientes.

Para que el cónyuge y los hijos solteros menores de 21 años califiquen como dependientes, solo es necesario que el beneficiario principal (el inversionista o empleado) obtenga la visa E-2. Una vez que la visa del titular es aprobada, sus dependientes son elegibles, sin importar la nacionalidad que tengan.

El Procesamiento Premium es un servicio opcional y acelerado que permite a los solicitantes pagar una tarifa adicional para que su petición de visa sea procesada en un plazo garantizado por USCIS.

¿Cómo funciona?

  • Plazo garantizado: USCIS se compromete a procesar su petición en un plazo de quince (15) días calendario desde que la recibe.
  • Tarifa adicional: Este servicio tiene un costo extra y es independiente de las tarifas de la solicitud de visa.
  • Elegibilidad: Es un servicio exclusivo para ciertas peticiones que se presentan dentro de los Estados Unidos, como una solicitud de Cambio de Estatus a la clasificación E-2.

¿Es necesario?

No, no es obligatorio. Sin embargo, el Procesamiento Premium es una opción muy recomendable si usted necesita obtener una respuesta rápida. Es ideal para los casos en los que su estatus de no-inmigrante actual está por expirar o si necesita comenzar sus actividades comerciales en EE.UU. en un corto período de tiempo.

Para calificar para una visa E-2, puede invertir en diferentes tipos de negocios, como se muestra a continuación:

  • Franquicias: Invertir en una franquicia puede ser una buena opción, ya que muchas veces tienen modelos de negocio establecidos y reconocimiento de marca.
  • Operaciones minoristas: La apertura de una tienda minorista, como una tienda de ropa o electrónica o de cualquier otro rubro, puede calificar si implica una gestión activa y tiene potencial de crecimiento.
  • Empresas orientadas a servicios: Esto incluye empresas de consultoría y servicios profesionales, de cuidado personal, de servicios de salud, entre muchas otras, siempre que se demuestre que estarán en funcionamiento pleno y con fines de lucro.
  • Producción de bienes: Invertir en una empresa manufacturera que produce bienes para la venta implica una inversión sustancial y una gestión activa del negocio.
  • Bienes Raíces y Administración de Propiedades: La administración de propiedades inmobiliarias, como unidades residenciales o centros comerciales, también puede calificar. Nota: Comprar una casa o apartamento como vivienda o para ser arrendada no es acreditable para la solicitud de una visa E-2).
  • Tecnología y servicios de TI: Una empresa de tecnología o un proveedor de servicios de TI que ofrezca servicios sustanciales y tenga potencial de crecimiento.

Si su relación laboral finaliza, ya sea de forma voluntaria o involuntaria, usted tiene derecho a un período de gracia de hasta 60 días calendario para tomar una decisión sobre su estatus migratorio.

Este período de gracia es un beneficio que se le otorga, permitiéndole permanecer en EE.UU. durante ese tiempo o hasta el día final de su estadía autorizada (lo que ocurra primero).

Opciones durante el período de gracia

Dentro de estos 60 días, usted puede tomar una de las siguientes acciones para permanecer legalmente en el país:

  • Solicitar un Cambio de Estatus a otra categoría de visa de no-inmigrante.
  • Presentar una solicitud de Ajuste de Estatus para convertirse en residente permanente.
  • Solicitar una petición para un cambio de empleador en la misma clasificación E-2.

Si presenta alguna de estas solicitudes dentro del período de gracia, su estadía autorizada puede incluso exceder los 60 días.

Consideraciones importantes

  • Finalización del empleo fuera de EE. UU.: Si su empleo termina mientras usted se encuentra fuera del país, el período de gracia de 60 días no aplica, por lo que deberá obtener una nueva visa para poder reingresar.
  • Viajar durante el período de gracia: Si abandona los Estados Unidos durante este período, el beneficio se anula automáticamente y deberá obtener una nueva visa para volver a ingresar.
  • Autorización de empleo del cónyuge: La autorización para trabajar de su cónyuge dependiente seguirá siendo válida durante el período de gracia de 60 días. 

La Visa L-1

Inversionista por Tratado

Comerciante, Inversionista y Transferencia (E-1/E-2 y L-1): Visas para comerciantes e inversionistas por tratado y para la transferencia de empleados dentro de una empresa multinacional.

¿En qué consiste la visa L-1?

La visa L-1 es una visa de no-inmigrante de «doble intención» que permite a una empresa internacional transferir empleados calificados a una de sus oficinas en los Estados Unidos.

Características clave de la visa L-1:

  • Transferencia de personal: Permite que un empleado que ha trabajado en el extranjero para una empresa sea transferido a una filial, sucursal, matriz o subsidiaria en EE.UU.
  • Para ejecutivos y personal especializado: Se divide en dos categorías:

            a. L-1A: Para gerentes y ejecutivos.

            b. L-1B: Para empleados con conocimientos especializados que son                                  esenciales para el funcionamiento de la empresa.

  • Ideal para nuevas oficinas: También es utilizada por empresas extranjeras para enviar a un empleado clave que se encargará de establecer y poner en marcha una nueva oficina en los Estados Unidos.
  • Sin requisito de nacionalidad: A diferencia las visas  E-1 o E-2, la visa L-1 está disponible para empleados de cualquier nacionalidad, sin importar si existe un tratado de comercio entre los países.
  • Doble intención»: Permite al solicitante tener la intención de trabajar temporalmente en EE.UU. y, al mismo tiempo, buscar la residencia permanente legal. 
Beneficios principales de una visa L-1

La visa L-1 ofrece ventajas significativas para empresas y empleados, proporcionando una vía flexible para la transferencia de personal y el establecimiento en los Estados Unidos.

Para el empleado:

  • Transferencia interna: Le permite ser trasladado desde su empleador actual en el extranjero a una empresa relacionada en EE. UU., ya sea para trabajar en una oficina existente o para establecer una nueva.
  • Estadía prolongada: Puede vivir y trabajar en los EE. Unidos por un período de hasta 7 años (en la categoría L-1A para gerentes y ejecutivos).
  • Libertad de viaje: Puede viajar fuera de EE. UU. y reingresar sin limitaciones mientras su visa esté vigente.

Para su familia:

  • Estadía de dependientes: Su cónyuge e hijos solteros menores de 21 años pueden vivir en los Estados Unidos.
  • Permiso de trabajo para el cónyuge: Su cónyuge tiene derecho a solicitar un permiso de trabajo, lo que le permite trabajar legalmente en cualquier ocupación.

Vía a la residencia permanente:

Una de las mayores ventajas de la visa L-1 es su característica de «doble intención». Esto significa que usted puede solicitar la residencia permanente en EE.UU. sin que esto afecte su estatus de no-inmigrante, lo que la convierte en una de las visas más atractivas para quienes buscan establecerse a largo plazo. 

La visa L-1 tiene dos subclasificaciones:
L-1A para Gerentes y Ejecutivos y L-1B de Conocimiento Especializado

Requerimientos generales de las visas L-1

Para calificar para una visa L-1, la empresa y el empleado que será transferido deben cumplir con los siguientes requisitos clave:

  • Relación corporativa: Debe existir una vinculación entre la empresa en el extranjero y la empresa en los EE. UU. (por ejemplo, ser matriz, filial, subsidiaria o sucursal).
  • Empresas operativas: Ambas empresas, la de origen y la de EE. UU., deben estar en pleno funcionamiento operacional. En el caso de una nueva oficina, se debe presentar un Plan de Negocios que demuestre su viabilidad y la capacidad de la empresa para sostener al empleado.
  • Historial de empleo: El empleado debe haber trabajado para la empresa en el extranjero por un período continuo de al menos un año dentro de los tres años anteriores a la solicitud de la visa.
  • Rol del empleado: El empleado debe haber ocupado un puesto ejecutivo, gerencial o de conocimientos especializados en la empresa extranjera y ser transferido para un rol similar en la empresa de EE.UU.  
Requerimientos principales de la visa L-1A

La visa L-1A está diseñada para la transferencia de personal de alto nivel. Para calificar, el empleado y su posición deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Posición en la empresa: El empleado debe haber trabajado en una posición ejecutiva o gerencial en la empresa en el extranjero por al menos un año y ser transferido a una posición similar en la entidad relacionada en los EE.UU.
  • Definición de «Ejecutivo»: Un ejecutivo tiene la autoridad principal para tomar decisiones amplias y discrecionales, dirigiendo la gestión de la organización o de un componente esencial, con mínima supervisión.
  • Definición de «Gerente»: Un gerente supervisa a otros empleados profesionales, o a una función, departamento o componente de la organización. Tiene la autoridad para administrar y tomar decisiones sobre las operaciones diarias de esa función.
  • Calificaciones: El empleado debe estar calificado para la posición en los Estados Unidos gracias a su experiencia y formación.  
Requerimientos principales de la visa L-1B

La visa L-1B está diseñada para la transferencia de empleados que poseen conocimientos especializados a una empresa relacionada en los Estados Unidos.

¿Qué es el «Conocimiento Especializado»?

Se refiere a un conocimiento que es único o avanzado sobre los productos, servicios, procedimientos, sistemas o tecnologías de la empresa, y que no es común para el sector o que es difícil de replicar. Este conocimiento debe ser crucial para las operaciones de la empresa.

¿Cómo demostrarlo?

El solicitante debe presentar evidencia sólida que pruebe que su conocimiento es valioso y que ha contribuido al éxito de la empresa. La documentación puede incluir:

  • Evidencia de experiencia y educación:** Documentos que respalden su historial laboral y formación, demostrando el desarrollo de sus conocimientos.
  • Contribuciones a la empresa: Pruebas de que su conocimiento ha mejorado la productividad, la competitividad o la posición financiera de la empresa en el extranjero.
  • Otros documentos: Evidencia sobre capacitaciones internas, patentes, marcas, contratos, o cualquier otra documentación que resalte la participación esencial del solicitante. 


La “doble intención” de la visa L-1

Una de las mayores ventajas de la visa L-1 es su característica de «doble intención». Esto significa que usted puede tener la intención de vivir y trabajar temporalmente en EE.UU., mientras, al mismo tiempo, busca la residencia permanente.

¿Qué significa para usted?

Esto le permite presentar una solicitud para la residencia permanente (Ajuste de Estatus) mientras mantiene su estatus de no-inmigrante L-1. En lugar de tener que elegir entre permanecer en EE.UU. o solicitar la residencia, puede hacer ambas cosas de forma paralela.

Vía a la residencia permanente:

Para L-1A: La visa L-1A es una de las vías más directas hacia la residencia permanente. Existe una categoría de visa de inmigrante (la EB-1C) creada específicamente para gerentes y ejecutivos multinacionales, lo que facilita el proceso.

Para L-1B: Los empleados con visa L-1B (conocimientos especializados) también pueden calificar para la residencia permanente a través de otras categorías de visa basadas en el empleo, como la EB-2.

Ejemplo práctico No 1: SOLICITUD DE VISA O CLASIFICACIÓN L-1

Ejecutivo de una empresa multinacional

Este caso ilustra cómo una empresa multinacional utiliza la visa L-1A para transferir a un ejecutivo clave a su oficina en EE. UU.

El caso del Sr. Alejandro Jiménez.

El Sr. Alejandro Jiménez, un ingeniero con una maestría en administración, es un ejecutivo de alto nivel que ha trabajado por más de 12 años para una empresa global de bebidas energéticas. Su exitosa gestión en Latinoamérica le ha ganado la reputación de ser un líder estratégico.

  • Rol y propósito: En su puesto de Vicepresidente de Operaciones, el Sr. Jiménez tiene la experiencia y autoridad para reorganizar y liderar las operaciones en el sur de los Estados Unidos, resolviendo los desafíos de distribución de la empresa.
  • Relación corporativa:** La transferencia se realiza entre dos empresas del mismo grupo global, lo que cumple con el requisito clave de la visa L-1.

El proceso de solicitud:

     1. Petición L-1A: La empresa estadounidense presenta una petición en nombre del Sr. Jiménez ante USCIS, basándose en su rol ejecutivo y la necesidad de su traslado.

     2. Procesamiento Premium: Para obtener una respuesta rápida, la empresa decide utilizar el servicio opcional de Procesamiento Premium, el cual garantiza una respuesta en 15 días.

     3. Visas para la familia: La solicitud incluye visas L-2 para su esposa y sus tres hijos menores de 21 años.

     4. Resultado: Tras un corto período, USCIS emite una solicitud de información adicional, un paso común en el proceso que el equipo legal responde para completar el caso.

La visa L-1A permite al Sr. Jiménez y a su familia mudarse a EE.UU. para que él pueda asumir su nuevo rol, consolidando la presencia de la empresa en un mercado clave.  

Ejemplo práctico No. 2: SOLICITUD DE VISA O CLASIFICACIÓN L-1

Transferencia L-1A para una Nueva Oficina

Este caso ilustra cómo una empresaria utilizó la visa L-1A para establecer y dirigir una nueva oficina en los Estados Unidos, creando una vía para su futura residencia.

El caso de la Sra. Cristina Santos.

La Sra. Cristina Santos, propietaria de una exitosa empresa de cosméticos en el extranjero, identificó un gran potencial para expandirse al mercado de EE. UU. Tras una exhaustiva investigación, decidió abrir una tienda especializada en una zona turística. Para esto, se creó una nueva empresa estadounidense, con una relación de propiedad directa con su negocio original.

  • Estrategia de Negocio: La Sra. Santos optó por una estrategia de ventas y asesoramiento directo, lo que requería su presencia como ejecutiva para liderar la operación.
  • Vínculo Corporativo: La nueva empresa en EE. UU. se registró como una filial de su compañía en el extranjero, cumpliendo el requisito clave de la visa L-1A.

El Proceso y los Resultados:

     1. Petición L-1A: La empresa estadounidense presentó una petición L-1A ante USCIS para que la Sra. Santos pudiera trabajar como ejecutiva. Se solicitó el Procesamiento Premium para una respuesta acelerada.

     2. Aprobación y entrevista: Una vez que USCIS aprobó la petición, la Sra. Santos acudió a una entrevista en la embajada. Tras revisar los documentos de su caso y realizar una segunda entrevista para verificar su información, su visa L-1A fue aprobada por un período inicial de un (1) año (el estándar para nuevas oficinas).

     3. Vía a la residencia: Después de ingresar y operar el negocio con éxito durante varios años, la Sra. Santos se volvió elegible para solicitar la residencia permanente a través de la categoría de visa EB-1C para ejecutivos y gerentes multinacionales.

Este caso demuestra que la visa L-1A es una excelente opción no solo para empresas ya establecidas, sino también para abrir una nueva oficina, con el potencial de establecer un camino a largo plazo en los Estados Unidos.  

*Todos los ejemplos en este documentos han sido creados con fines ilustrativos y no deben ser considerados como casos reales.

Preguntas frecuentes (Visas L-1)

Para calificar para una visa L-1, se deben cumplir una serie de condiciones relacionadas con el empleado y las empresas involucradas.

Requisitos del Empleado:

  • Historial de empleo: El empleado debe haber trabajado para la empresa en el extranjero de forma continua por al menos un año dentro de los tres años anteriores a la solicitud de la visa.
  • Posición funcional: El puesto del empleado, tanto en la empresa extranjera como en la de EE. UU., debe ser «gerencial», «ejecutivo» o requerir «conocimiento especializado».

Requisitos de las Empresas:

  • Relación corporativa: La empresa en EE. UU. y la empresa en el extranjero deben ser entidades relacionadas dentro del mismo grupo corporativo (por ejemplo, matriz, filial, subsidiaria, o sucursal).
  • Actividad comercial: Ambas empresas, la de EE. UU. y la del extranjero, deben estar activas y en funcionamiento durante todo el periodo de estadía del empleado en los Estados Unidos.

Condiciones para una Nueva Oficina:

Si la visa L-1 es para establecer una nueva oficina en EE.UU., se deben cumplir requisitos adicionales:

  • Capacidad financiera: Demostrar la capacidad financiera para crear y sostener la nueva operación.
  • Espacio físico: Asegurar un espacio de oficina u otra ubicación física adecuada para el negocio.
  • Plan de negocios: Presentar un «plan de negocios» completo que demuestre la viabilidad del proyecto y un cronograma detallado para su puesta en marcha.  

No existe un monto mínimo de inversión de capital fijo para crear una nueva empresa con una visa L-1.

Sin embargo, el monto debe ser suficiente para establecer una nueva oficina y para que el negocio comience a funcionar, de acuerdo con el plan de negocios.

El Rol del Plan de Negocios:

El factor más importante no es la cantidad de dinero, sino el «Plan de Negocios». USCIS evaluará este documento de manera exhaustiva para asegurarse de que el proyecto:

 

  • Es viable y creíble.
  • Tiene el potencial de generar ingresos y crecer.
  • Requiere a un ejecutivo, gerente o especialista para su puesta en marcha.

Aunque no hay un monto fijo, los proyectos exitosos para la visa L-1 generalmente demuestran una inversión acorde con el tipo y escala de la empresa que se desea establecer.  

Abrir una nueva empresa en EE.UU. a través de una visa L-1 implica demostrar que la empresa extranjera es estable y que el nuevo negocio en EE.UU. es una extensión lógica y viable de sus operaciones.

Para que la petición sea exitosa, su caso debe demostrar los siguientes aspectos:

  • Vínculo corporativo: Debe existir una clara relación de propiedad entre la empresa extranjera y la nueva empresa en EE. UU. (ej. filial, sucursal, etc.).
  • Empresa matriz estable: La empresa extranjera debe estar bien establecida y tener operaciones estables en su país de origen. Si es parte de un grupo empresarial multinacional con presencia en varios países, el caso se fortalece.
  • Viabilidad del proyecto: Es esencial que el nuevo negocio en EE. UU. sea parte de la actividad general del grupo y que tenga el potencial para ser una empresa completa con su propia estructura y personal.
  • Recursos financieros: Debe mostrar que la empresa extranjera tiene los recursos económicos para financiar la puesta en marcha y el sostenimiento de la nueva operación en EE.UU.
  • Espacio físico: Debe contar con un espacio de oficina, almacén o local comercial asegurado antes de enviar la petición.
  • Plan de negocios detallado: Se requiere un plan de negocios completo que incluya un cronograma de actividades para el primer año, proyecciones financieras y un plan de contratación de personal.

En resumen, la visa L-1 para una nueva oficina no se trata solo de la inversión, sino de probar que es una extensión estratégica y sólida de una empresa ya existente y exitosa en el extranjero.  

Sí, es necesario haber realizado algunas actividades preliminares antes de solicitar la visa L-1 para una nueva oficina en los Estados Unidos.

Pasos obligatorios antes de la solicitud:

  • Establecer la estructura corporativa: Debe crearse la empresa en los EE. UU. y documentar la relación de propiedad que la vincula con la empresa en el extranjero. Esto prueba que la nueva entidad es parte del mismo grupo corporativo.
  • Asegurar el espacio físico: Debe haber adquirido o arrendado un espacio físico para las operaciones de la nueva empresa, como una oficina, local comercial, o almacén. Este requisito demuestra que el proyecto es real y está en camino de ser operativo.

Estas actividades iniciales son cruciales para demostrarle a las autoridades de inmigración que el proyecto es serio y que no es una simple idea. La documentación que respalda estos pasos es fundamental para una petición exitosa.  

No, no es posible transferir a un «nuevo empleado» con una visa L-1. El propósito de la visa L-1 es transferir personal clave que ya tiene experiencia y un historial de empleo con la empresa.

Requisito del historial de empleo:

Para ser elegible, el empleado debe haber trabajado para la empresa en el extranjero por un período continuo de al menos «un año» dentro de los tres años anteriores a la presentación de la solicitud de visa L-1.

Este requisito asegura que el empleado posee el conocimiento especializado o la experiencia gerencial y ejecutiva necesaria, y que ya está familiarizado con las operaciones, productos y/o servicios de la empresa multinacional.

Para que se considere una “transferencia intra-compañía” o transferencia interna, debe obligatoriamente haber una relación de propiedad entre la empresa en los Estados Unidos y la empresa desde la que desea transferir a un empleado, es decir; debe haber una relación de propiedad en la que la empresa a la que se transfiere al empleado en EE.UU. y desde la que proviene el empleado en el exterior, es una empresa relacionada (matriz, subsidiaria, filial, o cualquier otra vinculación como grupo empresarial).

Si. Existe un proceso especial para empresas multinacionales que permite presentar lo que se denomina una «petición general» (L-1 Blanket petition).

El programa de petición general para una empresa inscrita y aprobada requiere aprobación de USCIS solo una vez para transferir a múltiples empleados, permitiendo a las empresas reubicarlos en los EE. UU. de manera más rápida y eficiente, sin la necesidad de presentar múltiples peticiones individuales.

Aprobación de visa y estadía inicial:

  • Para creación de nueva empresa: Un (1) año.
  • Para empresa en marcha: Máximo tres (3) años.

Estadía total máxima:

  • Empleados L-1A: 7 años.
  • Empleados L-1B: 5 años.

Extensión de estadía en EE.UU.: En incrementos de hasta 2 años.

Tal como hemos indicado anteriormente, para obtener el beneficio de la doble intención de la clasificación L-1 debe crearse las condiciones para que el beneficiario (si lo desea) obtenga la residencia permanente legal mientras desarrolla sus actividades profesionales dentro de los EE.UU.

No, no es obligatorio tener una visa previa para solicitar una visa L-1. Puede iniciar el proceso de solicitud directamente desde su país de origen.

Sin embargo, debido a que la visa L-1 se otorga a personal clave de alto nivel, es común que los solicitantes hayan viajado previamente a EE. UU., por lo general con una visa de negocios/turismo (B-1/B-2), para actividades relacionadas con la preparación de la transferencia o la nueva empresa.

Sí, es posible solicitar una nueva visa L-1A o L-1B después de haber alcanzado el tiempo máximo de estadía (7 años para la L-1A y 5 años para la L-1B).

Sin embargo, para poder volver a calificar, debe cumplir con la siguiente condición:

  • Permanencia en el extranjero: Debe salir de los Estados Unidos y haber trabajado para la misma empresa o una empresa relacionada del grupo corporativo en el extranjero por un período continuo de «al menos un año».

Una vez cumplido este requisito, podrá solicitar una nueva petición L-1, reiniciando su elegibilidad.  

Sí, es posible solicitar y usar una visa de otro tipo, como una B-1/B-2, mientras se cumple con el requisito de un año fuera de EE.UU.

No hay nada en la ley de inmigración que le prohíba a una persona que ha alcanzado el límite de su visa L-1 solicitar y usar una visa B-1/B-2, o cualquier otra visa de no-inmigrante, durante el año que debe pasar fuera de los Estados Unidos.

Sin embargo, es crucial que el uso de esa visa sea para su propósito legítimo. Por ejemplo, una visa B-1/B-2 es para turismo o negocios temporales, no para trabajar ni vivir en EE. UU. Si se usa para evitar el requisito de un año de empleo en el extranjero, podría considerarse un intento de eludir la ley de inmigración.

La documentación más importante para solicitar una visa L-1 varía según el tipo de petición. En general, se centra en probar la relación entre las empresas, la elegibilidad del empleado y la viabilidad del negocio en EE.UU.

     1. Petición para una nueva empresa. 

Para la creación de una nueva empresa, la documentación más importante es el «Plan de Negocios» completo y detallado. Este debe demostrar la viabilidad del proyecto, la capacidad financiera de la empresa extranjera para respaldarlo y el cronograma de actividades para su puesta en marcha. Adicionalmente, se deben incluir pruebas de que se ha asegurado un espacio físico para las operaciones.

     2. Petición para una empresa existente.

Para la transferencia de un empleado a una empresa que ya está en funcionamiento en EE.UU., la documentación se enfoca en:

  • La elegibilidad del empleado: Pruebas de que el empleado tiene la experiencia (al menos un año continuo en los últimos tres años) y las calificaciones necesarias (gerente, ejecutivo o especialista).
  • La relación entre empresas: Evidencia de que las entidades en EE.UU. y en el extranjero están legalmente vinculadas (matriz, filial, sucursal, etc.).

     3. Peticiones de Visas Generales (Blanket Petitions).

Las grandes empresas pueden calificar para una petición general que les permite transferir personal de forma ágil sin presentar una petición individual cada vez. Para esto, la documentación principal debe probar que la empresa cumple con criterios específicos, como tener:

  • Operaciones en EE.UU. por más de un año.
  • Al menos 10 aprobaciones L-1 en los últimos 12 meses.
  • Ventas anuales combinadas de al menos USD 25 millones o una fuerza laboral de al menos 1,000 empleados en EE.UU.  

Si estás en los EE.UU. con una visa L-1 y pierdes tu empleo, tienes derecho a un «periodo de gracia de hasta 60 días» consecutivos. Este periodo te permite tomar medidas para regularizar tu estatus sin salir del país.

Opciones durante el período de gracia.

Para mantener tu estadía autorizada, debes tomar una de las siguientes acciones dentro de los 60 días:

  • Cambio de estatus: Solicitar un cambio a otra categoría de visa de no-inmigrante.
  • Petición de inmigración: Presentar una solicitud de ajuste de estatus para obtener la residencia permanente.
  • Nuevo empleo: Solicitar una petición para cambiar de empleador en la misma o en una nueva clasificación de visa.

Si no tomas ninguna de estas acciones, deberás salir de los EE.UU. antes de que finalice el periodo de gracia de 60 días o antes de que expire la fecha de tu estadía autorizada (lo que ocurra primero).

Consideraciones clave:

  • Viajes internacionales: Si sales de los EE.UU. durante el periodo de gracia, este finaliza automáticamente. Para reingresar, necesitarás una nueva visa.
  • Fin del empleo fuera del país: Si tu empleo termina mientras estás fuera de los EE.UU., no eres elegible para el periodo de gracia de 60 días y deberás obtener una nueva visa para poder reingresar.
  • Familiares dependientes: La autorización de empleo de tu cónyuge seguirá siendo válida durante los 60 días de periodo de gracia.   

Nuestro Compromiso con la Excelencia

En AsesoriaVisaAmericana, entendemos que navegar las complejidades de procesos de visas e inmigración puede ser una tarea difícil que consume mucho tiempo. Por ello, estamos dedicados a proporcionar un servicio inigualable basado en la eficiencia, eficacia, ejecución y conocimiento práctico.

Noticias de Visas e Inmigración